Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGIA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de mayo de 2009

Nanotecnología y arquitectura

Arquitecto Ernesto Ocampo Ruiz*
La obtención de nuevos, singulares y asombrosos materiales descubiertos a través de la nanotecnología, están modificando nuestra comprensión del mundo y nuestro futuro inmediato. La arquitectura tendrá que utilizar estos materiales, tarde o temprano, para concebir el espacio que habitaremos en el siglo XXI.
La arquitectura del siglo xx posee diversas características que la hacen distinguible de las creaciones arquitectónicas realizadas en el renacimiento florentino, en el gótico inglés o en el antiguo Egipto. Cualquier persona podría deducir el origen de tal o cual arquitectura dependiendo de la construcción que observe.

Un observador de la arquitectura puede identificar el origen del edificio en cuestión percibiendo, consciente o inconscientemente, las características formales y funcionales que detenta. Villagrán1 afirmaba que los estilos y tendencias acontecidos en la historia de la arquitectura, las formas arquitectónicas construidas resultantes, eran producto de dos factores fundamentales: su habitabilidad (fin causal) y el espacio (materia prima arquitectónica), los cuales no podrían materializarse sin la utilización de un procedimiento específico llamado Composición Espacio Edificatoria. En la historia de la humanidad, el fin causal siempre ha sido el mismo, pero ha cambiado la forma de interpretación del espacio y su procedimiento específico de creación. En un edificio histórico determinado, el grado y tipo de habitabilidad están definidos fundamentalmente por el contexto histórico-social de la cultura a la que pertenece. De esta forma podemos comprender la existencia de los salones de baile de los palacios franceses del siglo xvii, o la verticalidad del espacio interno de una catedral gótica. Los espacios resultantes en ambos ejemplos son singularmente identificables, pero ninguno de ellos podría haberse realizado sin un proceso específico de creación que le diera forma y funcionalidad.

En la historia de la arquitectura, los procedimientos constructivos y los materiales de construcción han determinado en mucho las características formales y funcionales resultantes de cada edificio. Los sistemas constructivos descubiertos y los materiales disponibles en cada región y época influyeron en las soluciones ofrecidas en cada tendencia o estilo. Los griegos hicieron del mármol blanco su material predilecto y crearon procesos constructivos para explotarlo. Los romanos necesitaron una rápida expansión de su cultura a lo largo de su imperio, e inventaron el concreto para producir múltiples templos rápidamente. Nuestro siglo se ha distinguido con creaciones arquitectónicas ideadas con materiales que en su mayor parte se han desarrollado y descubierto en los últimos doscientos años.

En la actualidad, estos materiales han sido ya explotados al máximo mediante la creación de innumerables procedimientos edificatorios que fueron inventados por sus constructores y han permitido generar las formas singulares que distinguen a la arquitectura del siglo xxi.

José Villagrán mencionó, acertadamente en su momento, que el encontrar un nuevo procedimiento constructivo o descubrir un nuevo material, modificaría definitivamente todo concepto formal o funcional de un espacio, e inclusive, dependiendo del hallazgo, de nuestra definición general de arquitectura. En un momento determinado, toda arquitectura concebible se vería influida por el descubrimiento de un nuevo y extraordinario material. Al analizar lo anterior, descubrimos en Villagrán a un visionario, que con su interpretación personal de la arquitectura nos ha acercado a la comprensión de una realidad palpable próxima a ocurrir en el siguiente milenio.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Diseñan biocombustible mexicano.

El IMP encuentra su propia tecnología y productos para hacer carburantes sustentables.


El Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) detectó que derivados de la soya, micro-algas, aserrín y la cáscara de naranja son cuatro nuevas rutas tecnológicas con las que será viable basar proyectos en México para elaborar biodiesel, bioetanol y biocrudo para uso de Pemex Refinación.

Florentino Murrieta Guevara, director del proyecto e investigador del IMP, aseguró en entrevista con REFORMA que estas nuevas rutas tecnológicas son parte de la estrategia para diseñar una política energética que incluya a los biocombustibles en la canasta de energéticos del País.

"Se está cuidando que se elaboren biocombustibles más eficientes y con viabilidad comercial", afirmó el también secretario técnico de la Dirección de Investigación y Posgrado.

El IMP se encargó de elaborar el estudio a petición de Pemex Refinación, tomando en cuenta la capacidad tecnológica existente, la disponibilidad de materias primas en el País y su viabilidad comercial.

Agregó que uno de los principales nichos de oportunidad son las micro algas, porque tienen un rendimiento superior al que presumen las oleaginosas.

"Por ejemplo, una tonelada de semillas produce en promedio 45 por ciento de aceite y pudimos comprobar en el IMP que la microalgas puede llegar a producir hasta 75 por ciento", señaló.

Este proyecto será presentado por el IMP para concursar por el financiamiento que ofrece la recién aprobada reforma energética y que se otorgarán a través del Conacyt, dentro del tema de energía sustentable, adelantó el investigador.

Murrieta resaltó que los principales productores de bioetanol en el mundo como lo son Brasil y Estados Unidos, están empleando maíz y caña de azúcar, lo cual no es viable para nuestro País, además de que la Ley de bioenergéticos así lo establece.

La primera fase, que es la de investigación, ya concluyó y ahora se buscarán líneas de financiamiento a través de Conacyt o mediante fondos propios, relató el investigador.

En paralelo se está desarrollando la aplicación de biocrudo, con base en desechos de aserrín, el cual podría ayudar a darle una mayor dieta de petróleo crudo al sistema nacional de refinación.

Sin embargo, este proyecto apenas se encuentra en fase de investigación en plantas piloto, por lo que la tecnología aún no está comercializada, acotó.

Desde esta fase de investigación hasta su aplicación industrial, desarrollar todo el proyecto de biocombustibles en el País podría tardar cinco años, pronosticó el investigador del IMP.

viernes, 13 de marzo de 2009

Elementos estructurales de superficie curva.

Elementos estructurales de superficie curva. En incisos anteriores se vio como puede aprovecharse la forma de un elemento lineal para transferir cargas transversales a los apoyos de la manera más eficiente. Este toma la forma de un cable para equilibrar las cargas exteriores mediante tensión axial o de un arco para hacerlo por medio de compresión.

De manera semejante un elemento placa puede tomar la curvatura más adecuada para transmitir cargas por medio de esfuerzos axiales. La membrana es un elemento superficial de espesor pequeño que colgándose de sus apoyos, toma la forma que le permite eliminar la flexión y transformar en tensión las cargas transversales aplicadas. Es el equivalente en el espacio del cable colgante que adquiere bajo una condición de carga dada se denomina, en forma semejante a lo que se hacía para el cable, superficie funicular. Sus características de funcionamiento estructural son también similares a las del cable; gran eficiencia estructural con mínimo peso propio de la estructura; rigidez transversal despreciable que lleva a la necesidad de cambiar de forma para soportar cada estado de fuerzas diferente; transmisión de elevadas fuerzas de anclaje concentradas en algunos puntos y con dirección inclinada que exigen una estructura de soporte que puede resultar particularmente costosa. La rigidez de una membrana se incrementa notablemente si se aplican tensiones en sus extremos para que quede reesforzada antes de la carga. De esta manera la membrana sufre sólo pequeños cambios de forma al pasar de un estado de carga a otro. Una forma muy conveniente de lograr buena rigidez es una membrana es asociando una doble curvatura con preesfuerzo.

El material ideal para membrana es el acero, por su alta resistencia en tensión; este se utiliza ya sea en superficies continuas, como en el caso de paredes de recipientes a tensión, o en redes de cables, como en las cubiertas colgantes. Las lonas de fibras naturales o artificiales han sido también empleadas en cubiertas colgantes y resultan muy eficientes.

La acción de membrana se desarrolla también como un mecanismo secundario para resistir fuerzas en elementos planos de espesor no despreciable que transmiten las cargas por flexión. Si estos llegan a tener flechas muy elevadas en relación a su espesor, comienzan a resistir las cargas por efecto de membrana al colgarse de sus apoyos. El cascarón es un elemento de superficie curva que resiste cargas esencialmente por esfuerzos de compresión.

El cascarón es la membrana como el arco es el cobre: para que esté sujeto a compresión pura su forma debe ser el inverso del funicular de cargas. Esto es que deben considerarse en el diseño. Por lo cual, la transmisión de cargas implica casi siempre la aparición de tensiones, de cortantes y ocasionalmente de flexiones cuya magnitud debe tratarse de mantener mínima por medio de la adopción de la forma más eficiente y, especialmente, con el aprovechamiento de la doble curvatura. Por otra parte, debido a los pequeños espesores que se logran en los cascarones por la gran eficiencia estructural de su forma, la resistencia puede estar regida por pandeo local de la superficie.

También, por la misma razón, la resistencia del cascarón ante flexiones es reducida, por lo que su capacidad para soportar cargas concentradas es pequeña, excepto en zonas donde las curvaturas sean muy grandes. Otro aspecto que debe tomarse en cuenta son las concentraciones de esfuerzos que suelen presentarse en los apoyos y en los bordes, las que requieren frecuentemente de engrosamientos locales o de elementos de rigidización.

jueves, 12 de marzo de 2009

Casa inteligente.

Esta es una casa que posee una automatización extraordinaria, esta nos permite desactivar el timbre cuando recibimos visitas a través de un teléfono, un celular, o, una computadora, y lo mejor es que usted podrá abrir las puertas automáticamente desde el interior de su hogar, además podrá poner música, prender la calefacción, observar el interior de la casa y hablar por el altavoz. Este sistema automático le permitirá:

• Abrir y cerrar puertas, ventanas y portones eléctricos.
• Conectar y desconectar las alarmas.
• Encender y apagar luces y aparatos eléctricos de toda su casa.
• Calefaccionar su casa mientras usted y su familia regresan.
• Escuchar y ver lo que esta ocurriendo en su casa desde su oficina.
Gracias al Internet a avanzado la tecnología de las casas inteligentes a tal grado que les ofrece al usuario el confort y la seguridad de una casa con tecnologías como TELEMETRIA esas son casas que son comandadas a distancia y DOMOTICA que en esta la tecnología le permite a la casa interactuar. Estas casa inteligentes poseen un sistema computacional cedido de un computador central, este le permitirá tanto vigilar como controlar la seguridad de su casa, al igual que podrá controlar la iluminación, la temperatura, el sistema de riego y por ultimo podrá controlar lo que usted desea de su hogar a distancia.

Estas casa comparándola con los precios y la calidad son mucho mas conveniente y su inversión le dará mucha tranquilidad y seguridad, ya que si entran ladrones a ellas y cortaran los cables de teléfono y electricidad, estas, al funcionar como las telemétricas y las demóticas en donde la casa seguirá conectada vía microondas y en forma automática, se comunicara con la empresa encargada de la vigilancia, y con usted aunque se encuentre fuera de la casa. La casa automatizada nos permitirá tener todo bajo control aunque nos encontremos fuera.

Nuestras viviendas nos harán la vida más fácil. La idea es conectar dispositivos de red a servidores con suficiente ancho de banda y capacidad de almacenamiento como para distribuir mensajes, música y películas a cada cuarto de la casa. Podemos mencionar la casa mas automatizada del mundo que la de Bill Gates esta vivienda esta completamente cableada en fibra óptica, conectando los PCS de la casa sobre NT. Cada habitación cuenta con pantallas táctiles para controlar la iluminación, la música y la climatización. Los visitantes tendrán pequeños pins electrónicos para controlar donde se encuentran en cada momento

miércoles, 4 de marzo de 2009

World Trade Center Cd. de Mexico



La historia del World Trade Center, Ciudad de México representa una combinación de sueños, donde a partir de un proyecto turístico-cultural, llegó a construirse un espacio donde la modernidad arquitectónica y un funcionamiento inteligente enmarcaran un centro de negocios de prestigio internacional. La idea era construir uno de los complejos arquitectónicos más grandes de América Latina, que reuniera 11 espacios: 1)Torre principal de El Hotel de México, 2) el Polyforum, 3) un parque comercial, 4) una escuela de Arte Público, 5) un mercado de artesanías, 6)el teatro y cine-club, 7)zona de recreación y jardines, 8) hotel anexo al predio, 9) un centro nocturno con espectáculos internacionales, 10) un auditorio para ferias y convenciones, y 11) estacionamiento y terminal de transporte colectivo.

Y para ello el predio comprendía 54 mil m2 del parque de la Lama, un terreno anexo y la calle que los cruzaba, par dar un total de 81 mil m2. No fue sino hasta finales de los 80’s cuando Francisco de Paula León replantea un nuevo concepto de lo que debió ser El Hotel de México para convertirlo en un Centro Internacional de Negocios, idea que Don Manual Suárez aceptó.

Poco tiempo después don Manuel Suárez y Suárez fallece y el 31 de diciembre de 1988 la viuda de Don Manuel Suárez, Raquel Ruíz, firma el contrato del fideicomiso. Y con el apoyo de los ahora ex presidentes Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari comienzan a darse sociedades para hacerse cargo del nuevo proyecto.

jueves, 19 de febrero de 2009

LAS TORRES PETRONAS



Las torres Petronas, en Kuala Lumpur, capital de Malasia, fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003, superados el 17 de octubre de 2003 por el edificio Taipei 101 en Taiwán. Estas torres cuentan con una altura de 452 metros. Las torres con 88 pisos de hormigón armado y una fachada hecha de acero y vidrio, se han convertido en el símbolo de Kuala Lumpur y Malasia.

lunes, 16 de febrero de 2009

RASCACIELOS



PRIMERA PARTE
Los primeros edificios de gran tamaño se erigieron en Estados Unidos a finales del siglo XIX bajo un sistema de construcción llamado mampostería. Estos “pequeños” rascacielos, poseían muros de hormigón que actuaban como columnas de resistencia frente a los rápidos vientos que chocaban contra la estructura.
Sin embargo, este sistema era poco práctico y limitaba seguir aumentando la altura, ya que edificios de más de diez pisos necesitaban tener en planta baja paredes de más de un metro de espesor para poder mantenerse.
Pronto, una nueva técnica de construcción solventaría el problema dando inicio a una inusitada carrera por rasgar los cielos.

William Le Baron Jenney, arquitecto e ingeniero catalogado como "el padre del rascacielos", diseñó y construyó en 1885 el Home Insurance Building de Chicago, primer edificio de diez pisos con esqueleto completamente metálico, arquetipo arquitectónico utilizado desde entonces en la construcción de rascacielos.
Bajo esta nueva técnica, la ciudad de Nueva York fue creciendo verticalmente. En 1899, el Park Row Office Building llegó a 119 metros, en 1908 el Singer alcanzó los 186 metros y en 1913 el Woolworth con 57 plantas rebasó los 200 metros coronándose con creces como el edificio más alto del mundo.
En los años treinta este récord de altura fue superado por la torre Empire State, desde entonces icono de modernidad y progreso. Este gran edificio se alzó en la ciudad de Nueva York en el año 1931 con 102 pisos y 381 metros de altura imprimiéndole solemnidad y relevancia tanto a la Gran Manzana como al término rascacielos.
A partir de ese momento, imponentes estructuras de ladrillo y cemento fueron naciendo progresivamente en las grandes ciudades para satisfacer el rápido crecimiento de la población y la falta de espacio en las mismas.
Sin embargo, esta nueva forma de ubicar a la población y su vertiginoso ascenso, no hubiera sido posible sin la intervención de Elisha Otis, quien a principios del siglo XX introdujo el primer elevador con freno de emergencia. Desde ese momento, la ambición de los grandes constructores por conquistar el espacio, junto al uso de materiales más livianos y vigas de apoyo, eliminó los límites de altura hasta entonces conocidos y logró perfeccionar aún más estos altos edificios, convirtiéndolos en un arte de la ingeniería moderna.
Para los años 40, el problema de la sobrepoblación parecía haber quedado en el pasado mientras que la popularidad de los rascacielos era cada vez más evidente en el mundo entero. Arquitectos e ingenieros empezaron a romper los esquemas tradicionales en materia de construcción, diseñando estructuras, que además de tener gran altura, contaban con lo último en tecnología.
Tal es el caso del edificio Hancock de Chicago, el cual rompió récord en la década de los 70 en la ingeniería civil con su innovador sistema de construcción de abrazaderas diagonales, dando como resultado una estructura más liviana a cualquier otra.
Para un futuro no muy lejano ya existen proyectos que superarán no sólo la altura, sino que serán pioneros hasta en el área ecológica y contarán con un sin números de beneficios y nuevas tecnologías que harán la vida del hombre un poco mejor. Tal es el caso de la Torre de la Libertad (The Freedom Tower), la cual se erigirá en los terrenos de lo que fue el World Trade Center, conocidas como Las Torres Gemelas, destruidas por los atentados del 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos. Esta torre tendrá entre otras cosas, unas turbinas que se encargarán de aprovechar el viento de la ciudad de Manhattan para suministrar el 20 por ciento de la energía interna que requiere este rascacielos. Así mismo, su iluminación y energía exterior será patrocinada por tecnología de panales solares.
La Torre de la Libertad medirá 533 metros de altura, lo que es igual a 1776 pies, número que hace honor al año de la independencia de los Estados Unidos. Con la incorporación de una antena de telecomunicaciones, medirá 600 metros y tendrá un total de 70 pisos.

lunes, 9 de febrero de 2009

TEN Arquitectos gana premio del AIA en Diseño Regional y Urbano



El American Institute of Architects ha nombrado a los seis ganadores de los Premios de Honor 2009 en la categoría de Diseño Regional y Urbano. La AIA dijo que los proyectos “se extienden de edificios singulares con un impacto en el contexto urbano, a los normas de zonificación y los proyectos de Planes Maestros, hasta los diseños para ciudades completamente nuevas.” Muchas de las selecciones son propuestas para renovar áreas descuidadas o pasadas por alto, incluyendo el Orange County Great Park de TEN Arquitectos y el plan maestro para The Treasure Island de SOM- que revitalizan sitios militares existentes.


El proyecto de TEN Arquitectos consiste en la remodelación del enorme terreno de la base aérea de El Toro. Leemos de la memoria del proyecto:
Dos veces el tamaño del Central Park de New York City, el Orange County Great Park traerá sobre 566 hectáreas de parque urbano a la ciudad de Irvine y a la región circundante. Planeado en el anterior sitio de la base aérea del El Toro, esta gran pista de tierra sin desarrolladar se sitúa entre las colinas de Santa Ana al este y las colinas de Laguna al oeste. La característica principal del gran parque será una barranca artificial activa que corre a través del parque y que apoyará una gama diversa de programas activos y pasivos.


La barranca ayudará a organizar completamente una nueva topografía para la base militar anterior, proporcionando sobre 18 metros de cambio de altura de la cota, con la adición de un nuevo río y lago en su base. Además de la barranca, un gran prado, un parque de deportes, jardines botánicos, y varias instalaciones de arte y culturales incluyendo un gran anfiteatro al aire libre, serán programadas en el parque. Estos nuevos programas crearán una variedad de usos en los días y noches de la semana, así como varias funciones destinadas a los visitantes regionales de los fines de semana. El parque en sí mismo será integrado con las vecindades densas que lo rodean en todos sus bordes y capitalizará la proximidad del sitio con el servicio de ferrocarril regional y a las autopistas sin peaje próximas, que ligan con el norte y sur de Los Angeles y con San Diego. Las fases tempranas del parque exigirán importantes trabajos de tierra previstos para la barranca y el parque de deportes que suplirán las necesidades recreacionales de las barrios cercanos y constituirán el marco topográfico para todo el desarrollo futuro en el parque. Un paseo atado a un globo de helio, programado para abrirse en enero de 2009, será el primer elemento terminado para el parque y proporcionará una opinión de ojo de pájaro de la transformación de la jubilada estación aérea en el primer gran parque metropolitano del siglo XXI.


Equipo de Diseño Colaborativo:Arquitectos - TEN ArquitectosArquitecto del Paisaje - Ken Smith Workshop WestArquitecto del Paisaje - Mia Lehrer + AssociatesIngeniero Civil - Fuscoe EngineeringEcología Urbana - Green Shield EcologyIngeniería Estructural y Sustentabilidad - Buro HappoldArtista - Mary Miss StudioAdministración de Diseño - Gafcon, Inc.

Especialidades:
Consultor de Lagos y Arroyos - Aquatic Design GroupConsultor de Aguas - FluidityIluminación - Jim ContiRiego - D.D. Pagano, Inc.Ingeniería de Tránsito - LSA AssociatesSeñalética - Made In SpaceAroborización y Agricultura - Dudek & AssociatesSuelos - Wallace Labs

domingo, 8 de febrero de 2009

ARQUITECTURA DE DISEÑO Y FORMA



A finales de los años sesenta aparece de manera incipiente una nueva concepción arquitectónica sus máximos representantes serán dos arquitectos norteamericanos Peter Elsenman y John Hejduk que en un primer momento, serán clasificados por Manfredo Tofuri dentro de los llamados Five Architects de Nueva York. El primer rasgo que permite identificar la obra inicial de los cinco equipos de arquitectos neoyorquinos es su intento de reinterpretarlas sintaxis racionalistas de las figuras históricas del movimiento moderno.


Cada uno eligira algunas referencias dominantes: Peter Elsenman estudiará la arquitectura de Guuseppe Terragni, John Hejduk sigue los experimentos de los neoplasticistas holandeses, Richard Meier, Michael graves y equipo Charles Awathmey Robert Siegel admiran la arquitectura del primer Le Corbusier. Su arranque surge de reivindicar la actualidad que los presupuestos formales modernos aun mantienen, frente a aquellos que habíandecretado su muerte. Surge, por lo tanto, como reacción contra el incipiente posmodernismo estilístico y como defensa de la riqueza inherente a los experimentos de las vanguardias. La experiencia de las Five Architects arranca de una reflexión interna sobre el lenguaje arquitectónico. PETER EISENMAN (1932). Aparecen dos elementos básicos en 1e. Lugar el dispositivo formalista abierto por la arquitectura de Lous I. Kahn, sus inicios arrancan de la certidumbre de la existencia del mundo cerrado y perfecto de las geometrías puras y su combinatoria.


Eisenman desarrollará, por lo tanto unaarquitectura basada en la forma por si misma, siguiendo el dispositivo básicode una arquitectura que parte de la radical sepración entre la escala de lo humano y la escala del mundoautónomo de las formas geométricas. En 2º. Lugar parte de la otra premisa crucial: realizar una arquitectura de total abstracción que tome como referencia las pautas señaladas por el incipiente arte conceptual. Se trata dedesplazar la atención desde la obra de arte como objeto acabado hacia el énfasis en el proceso de cvreación. El observador alcanza el placer de disfrutar de la obra de arte si esta es racionalizada, traducida a conceptos. Para el autor el modo de hacer se ha convertido en mas imortante que el artefacto, la forma explica la manera como se ha formado. Entre sus obras encontramos una serie de vasos unifamiliares como la casa I o pabellón Barenholtz en Princeton, New Jersey ( 1967-1968), la casa II o casa Falk en Hardwich, Yermont (1969-1970) la casa III o casa Miller, en La Kerille, Connecticut (1969-1971) a lo largo de los años setenta la obra de Peter Eisenman va evolucionando, en la casa VI o casa Frank, en Cornwall, Conecticut (1972-1975), en la Friedrichstrase de Berlin (1982-1987) y en el proyecto para el Canariego de Venecia (1977-1979) Peter Eisenman puede hablar de antihumanismo proclamado lo absoluto emancipación de productos arquitectrónicos que apareceran como objetos extraños en un nuevo mundo en el que no debe haber relación entre la forma y la vida. JOHN HEJDUK. Desarrolla toda su actividad experimental en el campo dela enseñanza del diseño y la arquitectura en su escuela de Cooper Union dentro de la Irmn Chanin School of Architecture de Nueva York. Su método es mucho mas empírico, plástico, sensible ypróxmo a las necesidades materiales y simbólicas de la gente. Las primeras obras se basanen experimentar plásticamente cuestiones en torno alas figuras geométricas simples La One Half House de 1966 (forma orgánica), la casa Bye o Wall House II (1973). Hejduk plantea una disciplina basada en la identidad geométrica y el ensamble de piezas.


LA RETORICA LE CORBUSIERIANA EN RICHARD MEIER. En su caso predomina el pragmatismo y la perfección profesionales por encima de cualquier experimento conceptual, ha desarrollado una obra pulcra, blanca, volumétricamente depurada que ha formado como referencia el purismo geométrico lecorbusieriano. Ello ha generado propuestas modélicas, sobre todo en el tereno dela arquitectura residencial, con ejemplos como el coplejo residencial Twin Park Northeast en BROS, Nueva York (1969-1973) en la casa Douglas en Harbor Springs, Michigan (1971-1974). En la obra de Richard Meier destaca siempre esta pulcritud arriesgada, este mecanismo de la repetición de un lenguaje moderno asimilado, produciendo una sensación agradable pero ala vez con la frustración de lo ya visto.

sábado, 7 de febrero de 2009

PAISAJISTA ROBERTO BURLE MAX

Vista aérea de la terraza del Ministerio de Educación y SalusMES, Palacio Capanema, RÍO DE JANEIRO


Pintor, escultor... Roberto Burle Marx está considerado como uno de los mejores paisajistas modernos. Asociado generalmente al célebre paseo de Copacabana, a sus jardines en Brasilia o al jardín de la cubierta del Ministerio de Sanidad y Educación en Sâo Paulo, sus obras son poco conocidas fuera de Brasil, tanto para el gran público como para la mayoría de profesionales.



Músico, paisajista y artista plástico, en sus jardines convergen la pintura, la escultura y la arquitectura. Sus proyectos muestran una gran habilidad para integrar los espacios construidos y los elementos naturales; su organización del paisaje resalta los valores plásticos de las especies vegetales procedentes de sus expediciones por las diversas regiones brasileñas.


Las abstracciones, curvas perfectas y formas diversas, son las morfologías dominantes que se representan en sus planos paisajísticos, como en el Aterro do Bahía-Sul en Florianópolis, en 1976, en la Plazoleta da Carioca, Río de Janeiro, 1981, en las veredas del edificio de la Fundación C.A.E.M.I. de Presidencia Social de Río de Janeiro 1984 o en el Ollida Park de Miami en 1981; en todos estos trabajos se representan estas formas en los planos y en los dibujos de las veredas.

viernes, 30 de enero de 2009

HOTEL HUILO-HUILO




ARQUITECTO: RODRIGO VERDUGO N. (ICA 8814)
UBICACIÓN: PARQUE ECO TURÍSTICO HUILO-HUILO, COMUNA DE PANGUIPULLI, X REGIÓN CHILE
PROPIETARIO: VICTOR PETERMANN F., ALEXANDRA Y ANDREA PETERMANN
SUPERFICIE CONST.: 4.880 M2.
Año de Proyecto : 2004
Año de Construccion : 2004-2005
Valor m2 : UF 28 x m2
Calculista : MyP Ingenieros (Carlos Molina)



El proyecto consiste en un sistema de hoteles conectados entre sí en forma aérea por medio de puentes climatizados y a través del bosque nativo, planteando un diseño que, basado en la modernidad, propone una orgánica atemporal.




Consta de tres etapas, una inicial en la que se construye el lodge Montaña Mágica, con 15 habitaciones; una segunda etapa donde se construye el hotel Baobab, con 55 habitaciones y una sala de convenciones para 200 personas, y una tercera en la que se construye el spa holístico con piscina temperada interior y exterior.




La propuesta del proyecto se define como de un estilo surrealista-étnico que busca ampliar un nuevo concepto de hoteles boutique de ecoturismo, donde ya en la obra misma comienza la experiencia de encontrarse con la naturaleza, la cultura y los materiales asociados al lugar, como la madera y la piedra. Desde esta utopía de habitar lugares de ensueño, nace el lodge Montaña Mágica, nombrado así en alusión a la clásica obra de Thomas Mann, que habla del poder de sanación de la naturaleza cuando se está en contacto directo con ella.




En esta montaña el agua brota desde su cumbre, bañando su fachada y marcando el inicio de un recorrido a lo largo del cual el agua va generando vida y limpieza a su paso, para finalmente caer en el centro del hotel Baobab, donde baña un roble pellín que desde el interior del caracol acompaña todos los niveles del edificio, mostrando sus distintos estratos.
Uno de los atributos mayores del sistema de edificios son sus puentes de conexión, que generan lugares de estar y contemplación, con vistas superiores del bosque. En busca del respeto al entorno, los árboles que atraviesan estos ejes lo hacen a través de la estructura, generando un juego de exterior interior.




El hotel Baobab se plantea como un edificio en altura (a 9 mts sobre el terreno natural) que se eleva como un gran árbol. Esta estructura plantea un caracol con una rampa central de circulación y un ascensor panorámico en su interior.
Una particularidad del planteamiento conceptual es la inversión de conceptos y de forma que se generó entre Montaña Mágica y Baobab. Mientras el primero se desarrolla geométricamente como un cono que simula una montaña o volcán, el segundo lo hace como un árbol, que abstractamente representa la inversión del cono. Asimismo, Montaña Mágica tiene el centro de circulación por un interior cerrado y Baobab tiene el centro de circulación abierto y panorámico.



La estructura del edificio se define en pilares y vigas de acero, con fundaciones y losetas en hormigón armado sobre envigados de cielo en madera nativa. Los pilares y vigas de acero finalmente se esconden bajo la madera, simulando árboles entre los cuales se sostiene el edificio. En busca de dramatizar aun más este concepto, se dejó centralmente en el interior un coigüe junto a una caída de agua que, a partir de la onda que produce, origina el árbol y el recorrido del caracol central del edificio. Sobre el edificio se plantea una azotea con terrazas también en giro, como caracol, desde donde se logra una vista en 360° grados del parque.

lunes, 26 de enero de 2009

Fallece Jorn Utzon, arquitecto de la famosa Ópera de Sidney



El artífice la Ópera de Sydney, en Australia, el danés Jorn Utzon, falleció el pasado 29 de noviembre en su casa de Copenhague, víctima de un ataque cardiaco, a la edad de 90 años.


El último gran maestro escandinavo había ganado el Premio Pritzker hace cinco años y en 2007 su edificio más famoso fue elevado a la categoría de Patrimonio de la Humanidad.


La Ópera de Sydney fue la cúspide de la carrera de Utzon, a pesar de que se separó del proyecto antes de concluirlo. Tras su inauguración, en 1973, el arquitecto se fue alejando paulatinamente de los reflectores.
Con 60 años le tocó comenzar de nuevo, firmando algunos proyectos como el encargo de levantar el Parlamento de Kuwait que concluyó en 1985, pero tiempo después fue destrozado por la guerra del Golfo. También cosechó críticas en Dinamarca, cuando firmó con sus hijos arquitectos la reconversión de antiguos almacenes en el puerto de Copenhague.

Utzon hizo las maletas y se refugió en su casa en Palmas de Mallorca, en España, vivienda que llamó Can Feliz.
El año pasado, Jorn Utzon había regresado a su país natal para trabajar en la creación de un centro de investigación y documentación con su nombre, en Aalborg, que resguarda el archivo personal del arquitecto, con miles de dibujos y bocetos. La sede de este instituto fue diseñada por el propio Utzon, junto con sus hijos Jan y Kim

viernes, 23 de enero de 2009

ICONOS CULTURALES Y TURISTICOS

Las ciudades y su Arquitectura, desde la antigüedad, han sido el reflejo más claro de la identidad de un pueblo. La imagen de las grandes obras arquitectónicas que conforman una urbe funcionan como un poderoso referente o ícono que representa a una sociedad o cultura determinada.

Para los turistas del siglo XXI, el reconocimiento de un ícono turístico, es determinante para la elección de su destino de viaje, por ello, año con año, los gobiernos y empresarios de muchas países invierten sumas millonarias en la renovación o incluso en la creación de nuevas ciudades, cuya Arquitectura pueda transmitir a diferentes tipos de público mensajes relacionados con concepto patrimonial del propio territorio.

De esta forma, a lo largo del mundo podemos apreciar cada vez con mayor frecuencia estructuras urbanas y edificios como: museos, centros comerciales, estadios e incluso edificios de vivienda y oficinas, que además de ser proyectados para cumplir con sus funciones básicas, se diseñan como enormes piezas para ser admiradas.
Lo anterior en algunos casos, lamentablemente, ha hecho de la Arquitectura más que un ícono cultural, una herramienta publicitaria. En otros casos, los más afortunados, la Arquitectura ha servido para transformar barrios muy pobres o lugares desconocidos en centros urbanos y culturales de primer nivel que año con año atraen grandes sumas de dinero debido a la enorme afluencia de visitantes. En este boletín, les presentamos un interesante artículo que habla sobre cómo la Arquitectura es uno de los principales promotores turísticos del siglo XXI.

Así también, les presentamos un interesante proyecto denominado como La Cápsula Alpina, diseñada por el arquitecto Ross Lovegrove, que por su originalidad, seguramente atraerá a cientos de visitantes hacia los Alpes Italianos.
Sin lugar a dudas, los museos son los espacios que mejor reflejan a una sociedad y su cultura, por esa razón, en este número también hemos incluido 2 artículos que hablan sobre este tipo de espacios: el Museo Universitario de Arte Contemporáneo un proyecto polémico, que para muchos es la pieza que faltaba dentro del Centro Cultural Universitario de la UNAM, pero que para otros resulta excluyente, pues ha sido diseñado para albergar a las Artes Visuales, dejando de lado las Artes Plásticas; y el artículo Waterflux, un museo de arte en forma de alien un proyecto fuera de lo común cuya intención es convertirse en referencia de la ciudad donde se encuentra.
CONTINUARA

martes, 20 de enero de 2009

Domótica: Casa Inteligente: Último grito en tecnología.

Una casa inteligente busca hacer más eficiente los sistemas de audio y video, seguridad, iluminación, comunicaciones y automatización.

La automatización del hogar empezó a permear a todos los niveles y dejó de ser un privilegio. Estos procesos hacen más fácil la vida de los inquilinos y permiten ahorros importantes.

El concepto de casa inteligente se confunde con vivienda para ricos, pero no es así, pues los sistemas de seguridad o para el ahorro de energía están abiertos a todos los estratos socioeconómicos. Ricardo Rosas, director de Advanced Technological Systems de México, expresó que si bien esta tecnología no es barata, la gente puede automatizar su hogar poco a poco, empezando, por ejemplo, con la iluminación. Guillermo Robles, presidente del Colegio Nacional de Ingenieros y Arquitectos de México, afirmó que la ventaja de estos productos es que buscan economizar electricidad o el gas.

Según el Instituto Nacional de la Casa Inteligente, un lugar de estos es donde se unen la tecnología y la arquitectura, dando como resultado comodidad, seguridad y entretenimiento Una casa inteligente busca hacer más eficiente los sistemas de audio y video, la seguridad, la iluminación, las comunicaciones y la automatización. Si se habla de sistemas de audio y video, todos se controlan por sencillos dispositivos que permiten tener un solo canal en todas las televisiones o una misma música en todo el hogar. En cuanto a la seguridad, permite el control de acceso y salida de la casa, alarmas, censores de fuego, humo y fugas de gas. El esquema ayuda a estar al tanto de todos los censores y a tener una mejor capacidad de respuesta en caso de incidente. Respecto de la iluminación, se pueden colocar mecanismos escénicos o ambientales y tienen la posibilidad de recrear entornos de relajación y confort, con la ventaja de que ahorrará energía.

El control de la iluminación le permite apagar o prender cualquier luz desde cualquier punto de la vivienda. La comunicación es el punto nodal de la casa inteligente, pues le deja tener el control de todos los dispositivos como teléfonos, sistemas de iluminación, portero electrónico, audio y video. Con sólo apretar un botón se consigue el control de sus cortinas, televisión, DVD e iluminación, para que pueda disfrutar de su película favorita. La automatización también acepta los sistemas de riego, censores y programar a la casa en general para que actúe en caso de accidente. A este proceso se suma la integración, pues todos los elementos que forman parte de la vivienda pueden combinarse. Por ejemplo, desde su celular se monitorea el hogar o en caso de que algún conocido llegue a su domicilio y no se encuentre, se le permite entrar a través del aparato telefónico.

Daniel Sánchez Arias, ingeniero en sistemas computacionales de la Universidad de las Américas, mencionó que los domóticos en las casas se utilizan para controles de acceso, meteorología, aire acondicionado, detectores de movimiento, alarmas, calefacción por zonas, persianas, paneles solares, home theaters, iluminación y estado de puertas y ventanas. El tener toda esta oferta no significa que se deba poner todo en el hogar, pues la gente puede optar por aparatos simples que le permitan monitorear la vivienda sólo con una cámara. Daniel Ordaz, gerente de ventas de Giprex, afirmó que en México hay un creciente interés por tener esta tecnología, pero la gente no los compra porque piensan que son caros. Sin embargo, a mediano y largo plazos los beneficios son significativos, sobre todo por los ahorros que se generan.

Por ejemplo, en agua, una empresa tiene un WC que levanta la tapa de manera automática cuando se va a usar y tiene censores para determinar qué cantidad de agua descarga, dependiendo de la materia a desechar. En el caso de riego, se puede programar durante cierta hora, temporada y duración para evitar desperdicio del vital líquido. En el caso de la iluminación, se tienen censores para determinar cuándo, cómo y con qué intensidad hay que encender la luz en ciertas áreas de la vivienda. Lo mismo ocurre con la calefacción. Advanced Technological Systems de México destacó que la casa inteligente es un concepto en plena evolución, y con éste cualquier equipo puede realizar una función específica en una fecha determinada y repetir el proceso tantas veces como se le programe.

Los equipos más comunes que realizan este tipo de procesos son la cafetera y radio relojes con despertador. Estas funciones son más comunes en televisores y otros equipos como sistemas de irrigación, alarmas, aires acondicionados, lavadoras, cortinas, etcétera. En la actualidad estos esquemas están presentes en grandes proyectos de zonas residenciales como Santa Fe, Interlomas o Polanco, en el Distrito Federal, pero no van más allá.

El reto es ver cómo la domótica, mecatrónica, telemática o robótica se pueden adaptar a los desarrollos habitacionales, pero a un bajo costo y pensando, sobre todo, en un desarrollo sustentable. Esta industria va en pleno crecimiento ante el interés de la gente. Ricardo Rosas afirmó que en México la gente acepta muy bien esta tecnología y hay un mercado potencial enorme para explotarlo. -Antes veíamos como la clase alta era la que más lo solicitaba, pero gracias al avance tecnológico hay soluciones que pueden ser adoptadas por cualquier persona y los precios van a la baja-, agregó Ordaz.